Isla Martín García el 24 y 25 de marzo de 2007


 

AUTOR: Marcelo Lisnovsky

LUGAR: Isla Martín García
PROVINCIA/PAIS:
 ARGENTINA
FECHA:
Marzo 2007


Andinautas presentes:

Silvia Pifarre
Gustavo Pifarre
Rocío Pifarre
Patricia Andrada
Flopy (sobrina de Patricia)
Majo Fernández
Florencia Casal
Diego Menéndez
Mauricio Bianchi
Marcelo Lisnovsky

Salimos del Puerto de Tigre a las 9 horas y después de tres horas de navegación arribamos a la isla.

Pasamos por la plaza Guillermo Brown, el Cuartel donde funcionaba la Prisión, la Escuela (donde estuvo detenido Perón en 1945), la Parroquia e hicimos una parada técnica en la Panadería para comprar algo de pan, mientras algunos iban al almacén a comprar víveres.

Continuamos nuestro camino pasando por la Sala de Primeros Auxilios, el Faro y el Tanque de agua, el Cuerpo de Grumetes y llegamos finalmente al camping.

Armamos las carpas, comimos algo y partimos con rumbo norte, atravesando el Parque a los Héroes Comunes a ambos Pueblos. Al llegar al extremo norte de la isla, nos dirigimos por un picada hacia la
Punta Cañón, ubicada en el NE de la isla.

En Punta Cañón fuimos recibidos por los dueños del lugar, los mosquitos, que nos picaron a gusto, a pesar de todas las variedades de repelentes que llevábamos.

Desde Punta Cañón, vadeamos el Río de La Plata hacia la isla uruguaya de Timoteo Domínguez. El arroyo de esta isla uruguaya estaba muy crecido, con fuerte correntada, y dado que en ese mismo lugar con río bajo se pasa sin inconvenientes, decidimos regresar a tierra firme. [los mosquitos, felices de volver a saborearnos].

Desandamos la senda en dirección Oeste, y llegamos a la avioneta caída en 2002. Corridos por los mosquitos, apresuramos el paso en dirección al Barrio Chino y el Mirador del Puerto Viejo, donde
tomamos unos mates en la pequeña plataforma del Mirador.

A continuación pasamos por el Monumento a Jerónimo Costa, visitamos el lugar donde se encontraba el Basural, ahora totalmente limpio y saneado a partir de diciembre pasado.

Pasamos frente a la casa más antigua de la isla y nos internamos en la senda que conduce al Arenal Central. Volviendo al camping, una guía de la empresa concesionaria de la isla, advirtió a una integrante del grupo que está prohibido cortar ramas en la isla.

Regresamos a las carpas, y luego de una reparadora ducha, nos acercamos al restaurant de la isla para cenar.

Después de la cena, encendimos las frontales y nos fuimos a recorrer el Cementerio y a mirar el río desde el Muelle Nuevo.

A la medianoche, volvimos al camping donde dormimos plácidamente. Al día siguiente, desayuno, y a seguir recorriendo Martín García.

Visitamos la Casa de Bombas, el Crematorio, la Cantera [donde vimos 2 coipos y centenares de mosquitos] y atravesando la pista de aviación, llegamos a la Playa que se encuentra al sur de la isla.
Varios Andinautas tomaron un reparador baño en las aguas del río, mientras los demás le dábamos de comer a los mosquitos.

Volvimos atravesando la Pista de Aviación, lo que nos valió un nuevo llamado de atención, pues está prohibido transitar por la pista.

Mientras algunos subíamos al Faro, otros fueron advertidos por la misma guía del día anterior, que el acceso al Faro estaba prohibido.

Bajamos del Faro, y saltando la cerca con candado, entramos al Laberinto, cuyo acceso también está prohibido.

Fuimos a conocer el Teatro, la casa donde estuvo preso Frondizi y mientras algunos recorrían la casa de Rubén Darío, convertida en Centro de Interpretación de la naturaleza, otros se dirigieron al
Camping.

Cuando los dos grupos se volvieron a encontrar, se decidió almorzar en el centro de la isla.

Luego del almuerzo, volvimos a pasar por la casa de Rubén Darío, en el camping desarmamos las carpas y nos embarcamos para el regreso al Tigre, despedidos por una nube de mosquitos, a los que donamos nuestras últimas gotas de sangre.

Medio, en serio, medio en broma, esta es una breve síntesis del fin de semana en Martín García.

Muchas gracias a todos los participantes.

 

Isla Martín García



La isla Martín García está ubicada en el Río de la Plata, sobre la desembocadura del Río Uruguay, pertenece a la República Argentina, aunque se encuentra a 3.5 km. de la costa uruguaya y a 33.5 km. del puerto de Tigre.

Fue descubierta en febrero de 1516 por Juan Díaz de Solís. Cuando buscaba un paso interoceánico, mientras avistaba la isla, falleció uno de sus tripulantes –el despensero Martín García- por lo que,
decidió en su honor, darle su nombre.

Esta isla es un desprendimiento rocoso del plegamiento precámbrico de Brasilia de 1800 millones de años, a diferencia del resto de las islas del Delta que se forman por acumulación sedimentaria
proveniente de los ríos Paraná y Uruguay.

Posee una superficie de 168 ha.; en la actualidad su expansión es de 30 a 50 cm. por año; tiene una altura de 27 metros sobre el nivel del mar.

Su temperatura media es de 17º C, con una humedad promedio del 81%; anualmente llueven 1.000 mm. Estas características hacen que la vegetación de Martín García se componga por arenales, selvas en galerías y la típica vegetación del Delta por ser el último coletazo de la selva misionera. En la reserva natural, hay más de 150 especies de hierbas con propiedades curativas; toda esta vegetación da un
mayor esplendor a la belleza natural de la isla. Este excepcional microclima hace de la isla una reserva ecológica "en la puerta" de Buenos Aires.

En su historia, Martín García fue testigo de numerosos combates; vio pasar las flotas Anglo Francesas, fue lugar de reclusión para presos comunes y también políticos (Alvear, Yrigoyen, Perón, Frondizi);
recordamos el paso en carácter de demorados a los tripulantes del acorazado de bolsillo Graff Spee. Funcionó como lazareto y puerto de cuarentena; por sus calles paseó el poeta Rubén Darío. Fue litigio
entre Argentina y Uruguay hasta 1973, en que se firmó el tratado del  Río de la Plata y su frente marítimo, declarando a la isla de jurisdicción exclusiva para la República Argentina. A partir de ese
momento dejó de ser base naval y pasó a ser de explotación turística. Fue declarada monumento histórico nacional y reserva de flora y fauna.

Lugares para vistar en la isla Martín García

1) Baterías 25 de Mayo: mandadas a construir por Domingo Faustino Sarmiento en 1868.

2) Plaza Guillermo Brown: es la plaza más importante de la isla.

3) Antiguo Penal: el 24 de abril de 1765 se instaló en la isla la Prisión Naval Militar.El lugar funcionó como cárcel hasta 1957, cuando fue desmantelada. Actualmente sólo quedan en pie las ruinas de algunos de los muros de piedra externos que pertenecieron a la prisión.

4) Museo Histórico: exhibe piezas testimoniales como fotografías antiguas, documentos históricos y restos de naufragios.

5) Casa de Médicos del Lazareto: desde fines del siglo XIX y hasta 1915 en la isla funcionó el lazareto en el que se recluía a las víctimas de diversas epidemias que asolaron Buenos Aires. En esta misma casa se alojó el poeta Rubén Darío durante su visita a la isla. La casa alberga hoy un Centro de interpretación de la Ecología de la isla con elementos ilustrativos

6) Faro: El faro de la isla Martín García fue instalado en 1881. Desde 1927 se encuentra en desuso.

7) Parque a los Héroes: El Parque a los Héroes comunes de ambos  pueblos ofrece la posibilidad de recorrer un ambiente natural de arboledas, cañaverales, arenales muy blancos y densos juncales costeros. El parque contiene además el Monumento a los Héroes Comunes de la Argentina y del Uruguay, y sobre la costa, el monumento que recuerda la firma en 1974 del Tratado del Río de la
Plata, con las banderas izadas de los países hermanos firmantes del acuerdo.

8) Barrio Chino: Es un barrio de viejas casas abandonadas y  cubiertas de vegetación.
Su nombre proviene de la palabra utilizada para designar a las mujeres mestizas desde los tiempos de la Colonia: "chinas".

9) La Panadería: En una vieja casa de 1913 funciona la única panadería de la isla. Famosa por la elaboración de su exquisito pan dulce.


10) Laberinto: en el centro de la isla existe un laberinto  vegetal de propiedad privada. Con permiso de los dueños se puede recorrer.

11) Teatro: Antigua construcción actualmente en desuso.

12) Cementerio: Algunas cruces antiguas en el cementerio tiene sus brazos inclinados . Una versión sostiene que marcan el lugar donde fueron enterrados victimas de la fiebre amarilla.

13) Circuito cantera y laguna: De la cantera se extrajeron  las piedras para el empedrado de las calles de Buenos Aires. La excavación se transformó en una  laguna por efecto del agua acumulada por las lluvias.

Bibliografía:

Folleto empresa Cacciola SA.
Buenos Aires, miniturismo. Guías Visuales de la Argentina de Clarín.
Revista Al Borde, numero 22, abril 1999.
Revista Aire y Sol, numero 237, agosto 1997.